domingo, 4 de noviembre de 2012

LA GRAN COLOMBIA Y LA EPOCA REPUBLICANA




LA GRAN COLOMBIA Y SU DISOLUCIÓN
El idealismo del libertador bolívar era de formar una unidad política poderosa en latinoamérica con el fin de contrarrestar la influencia de Inglaterra y el futuro poder de estados unidos, que ya empezaba a manifestarse. Suponía que solo de esa manera se lograría evitar caer nuevamente, en la órbita de dependencia de otra gran potencia
La capitanía general de Venezuela, el virreinato de Nueva Granada y la presidencia de quito conformaron la republica de la gran Colombia cuyo jefe de estado era el libertador, Simón Bolívar. El actual territorio ecuatoriano se integró a Colombia con el nombre de Distrito del Sur, dividido en tres departamentos siguiendo las antiguas unidades regionales con capitales en Quito, Guayaquil y Cuenca
En ausencia de bolívar gobernó Santander que imprimió un sesgo liberal a su administración organizando juntas de protectorado a la agricultura y al comercio, impulsando una política libre cambista, declarando ilegal el trabajo gratuito de los indígenas, estableciendo un salario mínimo, impuestos directos e impulsando seriamente la abolición del tributo indígena. Su estilo político tuvo la oposición de las oligarquías latifundistas y algún tiempodespués del propio bolívar http://www.youtube.com/watch?v=6v05oPYwdKA&feature=fvwrel

ÉPOCA REPUBLICANA 
La situación económica  del país se amparó fundamentalmente en una economía agrícola de ahí el gran poder de la clase latifundista. La agricultura serrana ha sido tradicionalmente de consumo interno, en cambio la de la costa de consumo externo o sea, para el mercado internacional cuyo centro mercantil más importante era Guayaquil
La clase dominante que sustituyo a los españoles fueron los criollos. Existían dos grupos sociales dedicados a las actividades económicas del país. Los terratenientes latifundistas de la sierra y los comerciantes de la costa. Los primeros eran más poderosos, por lo que es lógico suponer que se anticiparon en gobernar nuestra nación
Por otro lado, estaban las masas populares formadas por mayorías mestizas, negros, mulatos y más que en algo mejoraron su situación, cabe destacar que las guerras de independencia dieron oportunidad a muchos elementos del pueblo a elevarse social y políticamente a trvez de la carrera militar tal como fue el primer caso del presidente de la republica
En cambio la situación indígena que ayudo en la gesta independentista se mantuvo inalterable y continua sin lograr establecer una aceptación plurinacional 
Las presidencias de la república del Ecuador se dieron en panoramas de conflictos con los pueblos y el mal manejo de su poder

No hay comentarios:

Publicar un comentario