Etapa Prehispánica
Los primeros
pobladores de lo que hoy es Ecuador fueron tribus nómadas de cazadores -
recolectores llegados desde el norte. Las poblaciones del período preincaico
vivían en clanes, que formaban colectividades exógamas. La cultura Valdivia se extendió desde
Manabí
hasta la provincia de Santa Elena convirtiéndose en
la primera de América. Algunos de estos clanes constituyeron grandes tribus, y
algunas tribus incluso se aliaron entre sí formando poderosas confederaciones,
invasión del Inca,
estas son:
Período Pre cerámico.
Período Formativo.
Período de Desarrollo Regional.
Período de Integración.
Período Pre cerámico o Paleo
indio
En la Fase Pre
cerámica, Las Vegas, Chobshi, Cubilan y El Inga
constituyen el génesis de este período, que se inició al final de la última
glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya presencia se
refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha
fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos
cortadores y raspadores elaborados con los mismos materiales. En el Oriente,
varias evidencias demuestran una presencia muy antigua del hombre. En Palanda
(Zamora-Chinchipe), arqueólogos descubrieron vestigios de una de las más
antigua cultura de la región (5000 a. de C.)
Las Vegas es la estación préceramica de la
costa ecuatoriana que ha sido más estudiada por los investigadores. El hombre
de Las Vegas utilizó la madera para la elaboración de implementos de caza como
jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y elaboró
implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas. Las muestras más
importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado "Los
Amantes de Sumpa".
Período Formativo o
Agroalfarero
La Cultura
Valdivia ocupó extensos territorios de las provincias de Manabí, Esmeraldas y
la provincia de Santa Elena.Es una de las candidatas a poseer la alfarería más
antigua de América.
La Cultura
Machalilla ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí,
y parte de las provincias vecinas de Santa Elena con importantes contactos con
la región interandina. Tuvo vinculaciones muy cercanas con las culturas de
Valdivia y Chorrera. http://www.youtube.com/watch?v=JX9jnX7bayE&feature=related
La Cultura
Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la
ribera occidental del río Babahoyo; pero extendió su presencia hacia casi todas
las regiones costaneras e inclusive a algunas de la sierra.
Periodos del
formativo: Formativo temprano, formativo medio, formativo tardio.
Período de Desarrollo
Regional o Agrominero
Muestra de
la balsa común en las costas del Corregimiento de Guayaquil; siendo el medio de
transporte usual que sobrevivió desde los indicios de la Cultura huancavilca hasta el siglo XIX. En la
ilustración la realizada por Jorge Juan y Antonio de
Ulloa en la Misión geodésica francesa.
El período
de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias regionales o
territoriales en la organización política y social de los pueblos que la
conformaron. Entre los principales pueblos de este período estuvieron las
culturas: Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-Daule, La Tolita,
Jama Coaque en la costa ecuatoriana, mientras en la serranía aparecían Cerro
Narrío y Alausí; así también en la selva amazónica ecuatoriana se organizaron Los
Tayos y Mayo-Chinchipe.
Figurilla de
la Cultura Bahía (300a.C.- 500 d. C.).
La Chimba es el sitio cerámico más temprano
de los Andes septentrionales, al norte de Quito, y es representativa del
Período Formativo en su última etapa. Sus habitantes establecieron contacto con
varios pueblos de la costa y de la sierra, manteniendo íntima cercanía con la
cultura Cotocollao, localizada en la meseta de Quito y sus valles aledaños.
La Cultura
Bahía ocupó los territorios que se extienden desde las estribaciones de la
cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico; y desde Bahía de Caraquez,
hasta el sur de Manabí, al sur.
La Cultura
Jama-Coaque habitó las zonas comprendidas entre cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta Bahía de Caráquez, en Manabí,
en una zona de colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus
inmigrantes la recolección de recursos tanto de la selva como del mar.
Período de Integración o
Señoríos Étnicos
Herramientas
y objetos de los Indios de la Provincia de Quito según Jorge Juan
y Antonio de Ulloa durante la Misión geodésica francesa.
Los Manteños constituyen
la última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador,
y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por
primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. De acuerdo a la evidencia
arqueológica y las crónicas de los españoles, se extendía desde la actual Bahía
de Caraquez en la provincia de Manabí,
pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de la provincia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario