domingo, 4 de noviembre de 2012

INDEPENDENCIA DE ESPAÑA


            













LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA
Para los primeros años del siglo XIX, los principios de la revolución francesa eran muy temidos por quienes tenían presente el régimen de terror desatado en Francia
La revolución había llevado a los monarcas y a la nobleza a guillotina, confiscando los bienes de la iglesia y desconociendo la propia validez de la doctrina católica, en consecuencia al producirse la invasión Napoleónica en España, se suponía que los hechos parecidos podían ocurrir en américa con la nobleza criolla y la iglesia
Una de las primeras juntas de gobierno en organizarse en América fue la de quito, que estuvo integrada por la más alta nobleza quiteña presidida por el marqués de selva alegre, unos de los terratenientes más poderosos de la real audiencia de quito y por el obispo José Cuero y Caicedo
Este movimiento se gestó a partir de diciembre de 1808, formado por un grupo de personas que conocían los ideales revolucionarios de la Revolución Francesa, los derechos del hombre y las ideas del precursor  Eugenio Espejo

Superados los primeros problemas producto de la declaración, que sirvió para enjuiciarlos, este trámite fracasó debido a la falta de pruebas, los patriotas continuaron  con la gesta libertaria y finalmente al 10 de agosto de 1809 se declaró la independencia, por lo que esta fecha se al recuerda como el primer grito de independencia sudamericana y por esta misma razón es porque es llamado quito luz de América
Los funcionarios del gobierno español fueron depuestos y se comunicó al presidente de la audiencia Conde Luis de Castilla que había cesado en sus funciones. De esta manera sin derramamiento de sangre se produjo el cambio de autoridades asumiendo el poder el criollo Juan Pio Montufar. Este levantamiento fracaso en primera instancia por las siguientes consideraciones
* Lospróceres se dividieron en republicanos y monárquicos
* En su mayoría no se consideró a las masas populares si no a la nobleza
* Al mantener el régimen de servidumbre que la junta no derogo desde el primer momento, el pueblo no sintió la hora de su liberación
* No se produjeron alzamientos similares en otras ciudades de la audiencia
* El operativo militar del virrey Abascal del Perú y Amar de Nueva Granada aisló el pronunciamiento y obligo a capitular a los patriotas. Algunos  de cuyos dirigentes demostró debilidad en especial el propio presidente de la junta   .http://www.youtube.com/watch?v=rzjBwrvQJw0&feature=related

LA GRAN COLOMBIA Y LA EPOCA REPUBLICANA




LA GRAN COLOMBIA Y SU DISOLUCIÓN
El idealismo del libertador bolívar era de formar una unidad política poderosa en latinoamérica con el fin de contrarrestar la influencia de Inglaterra y el futuro poder de estados unidos, que ya empezaba a manifestarse. Suponía que solo de esa manera se lograría evitar caer nuevamente, en la órbita de dependencia de otra gran potencia
La capitanía general de Venezuela, el virreinato de Nueva Granada y la presidencia de quito conformaron la republica de la gran Colombia cuyo jefe de estado era el libertador, Simón Bolívar. El actual territorio ecuatoriano se integró a Colombia con el nombre de Distrito del Sur, dividido en tres departamentos siguiendo las antiguas unidades regionales con capitales en Quito, Guayaquil y Cuenca
En ausencia de bolívar gobernó Santander que imprimió un sesgo liberal a su administración organizando juntas de protectorado a la agricultura y al comercio, impulsando una política libre cambista, declarando ilegal el trabajo gratuito de los indígenas, estableciendo un salario mínimo, impuestos directos e impulsando seriamente la abolición del tributo indígena. Su estilo político tuvo la oposición de las oligarquías latifundistas y algún tiempodespués del propio bolívar http://www.youtube.com/watch?v=6v05oPYwdKA&feature=fvwrel

ÉPOCA REPUBLICANA 
La situación económica  del país se amparó fundamentalmente en una economía agrícola de ahí el gran poder de la clase latifundista. La agricultura serrana ha sido tradicionalmente de consumo interno, en cambio la de la costa de consumo externo o sea, para el mercado internacional cuyo centro mercantil más importante era Guayaquil
La clase dominante que sustituyo a los españoles fueron los criollos. Existían dos grupos sociales dedicados a las actividades económicas del país. Los terratenientes latifundistas de la sierra y los comerciantes de la costa. Los primeros eran más poderosos, por lo que es lógico suponer que se anticiparon en gobernar nuestra nación
Por otro lado, estaban las masas populares formadas por mayorías mestizas, negros, mulatos y más que en algo mejoraron su situación, cabe destacar que las guerras de independencia dieron oportunidad a muchos elementos del pueblo a elevarse social y políticamente a trvez de la carrera militar tal como fue el primer caso del presidente de la republica
En cambio la situación indígena que ayudo en la gesta independentista se mantuvo inalterable y continua sin lograr establecer una aceptación plurinacional 
Las presidencias de la república del Ecuador se dieron en panoramas de conflictos con los pueblos y el mal manejo de su poder

LA CONQUISTA INCA

La conquista Inca



Luego de invadir y conquistar a los Paltas, los Incas empezaron a avanzar sobre los Cañarís. Fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues los rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder reiniciar la campaña. Esta vez, considerando la inmensa superioridad numérica de los incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas. Después de esto Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, donde nacería Huayna Cápac quien, a su vez, tuvo varios hijos, de los cuales dos destacaron, sobre todo por su protagonismo en los sucesivos acontecimientos: Huáscar y Atahualpa.
 Después de la muerte de su progenitor ambos acumularon poder político y militar a la vez que articularon pueblos y nacionalidades en torno a sus respectivos proyectos políticos para el llamado Tahuantinsuyo. Todo desembocó en una serie continua de acontecimientos bélicos (dos mil kilómetros a pie, trece batallas, medio millón de hombres de guerra en pie) cuyo increíble final fue el de la derrota de las huestes oficiales incas de Huáscar, quien fue hecho prisionero y ejecutado. A la par, intervenía un agente inesperado para terciar por el poder y quien finalmente se impuso por un período que duraría trescientos años: los españoles. Tanto las relaciones bélicas, como la intervención española en el escenario histórico han sido estudiadas por el historiador ecuatoriano Luis Andrade Reimers, quien ha logrado aportar un punto de vista objetivo sobre tales acontecimientos.

Ingapirka es una palabra quichua que significa Muro del Inca. Es una construcción auténticamente incásica, a pesar de que este nombre se haya utilizado en designar diversas ruinas prehispánicas, sin que necesariamente su origen tenga que ver con la cultura incásica.

El conjunto de vestigios arqueológicos de Ingapirca, es conocido desde mediados del siglo XVIII, y al valle del Cañar en el que se encuentran estos aposentos, se lo denominaba en el siglo XVI como provincia de Hatun Cañar (quichua: Hatun Kañar).Fray Gaspar de Gallegos, cura párroco de Sant Francisco Pueleusi de Azogue, escribe en 1582:
"Se llaman generalmente los cañares, porque tres leguas de aquí está un pueblo que se llama Hatum Cañar que quiere decir en la lengua Inca "La provincia grande de los cañares"; y allí dicen que en tiempo del inca Guaynacaba,(Huayna Cápac) había grandes poblaciones de indios y que allí era la principal cabeza de estos cañares; y así parece, porque en el día de hoy hay grandes y muy suntuosos edificios, y entre ellos una torre muy fuerte..."
No se sabe a ciencia cierta cuáles fueron los fines para los que fue construido este edificio de origen Inca-Cañari, el único criterio en el que coinciden varios historiadores y arqueólogos es que fue construido bajo las ordenes exclusivas del inca Huayna Cápac, durante las campañas de conquista que su padre Túpac Yupanqui, iniciara años atrás, hacia los territorios que hoy comprenden el sur del Ecuador.
Al parecer jugó un gran papel dentro de las estrategias militares incas, como puesto de avanzada y aprovisionamiento de las tropas hacia el norte del Ecuador, pero su más importante objetivo era, el de ser un lugar de adoración y veneración al sol, el máximo Dios Inca, constituyéndose así en un Coricancha, dedicado al ritual Inca. Las ruinas de Ingapirca fueron excavadas y restauradas por una Misión Arqueológica de España entre los años 1974 y 1975. Esas investigaciones dieron origen a varias publicaciones de los arqueólogos José Alcina, Miguel Rivera y Antonio Fresco. http://www.youtube.com/watch?v=eqbKARUqjc0


CONQUISTA ESPAÑOLA


 CONQUISTA ESPAÑOLA


El afán imperialista de las grandes potencias de Europa occidental, les llevo a emprender  aventuras de conquista del mundo: España, Portugal, Francia, Holanda e Inglaterra se lanzaron a esta empresa de conquistas y se repartieron la tierra en vastos imperios coloniales
Panamá era el centro de operaciones para las nuevas conquistas en el centro y sur de América. En 1526 francisco Pizarro y Diego de Almagro habían iniciado las primeras expediciones hacia el Perú
Con el respaldo del rey de España Carlos V Pizarro realizo en 1531 la expedición definitiva hacia el cuzco y fundo en costas peruanas la ciudad de San Miguel de Pirua
Mientras tanto el general Rumiñahui continuo defendiendo el territorio quiteño, para lo cual preparo un ejército de más de  12000 hombres, quemo la ciudad de quito y escondió los tesoros. Hay quienes dicen que Rumiñahui fue hijo de Huayna Capac, y que eso se sintió con derecho de tomar el poder
Benalcazar logro avanzar hasta quito; a finales de julio de 1534 recibe la noticia de la llegada de diego de Almagro desde el Perú, enviado por francisco Pizarro para reclamar por su desobediencia
Almagro al conocer la noticia sobre Alvarado, toma la decisión apresurada de fundar el 15 de agosto de 1534 la ciudad de Santiago de quito, con el fin de presentar como hecho jurídico la primicia en la posesión de este territorio. Pocos días después, el 28 de agosto Almagro realizaba la fundación definitiva de san francisco de quito, autorizando a Benalcazar para que trasladara esta ciudad a su actual asiento, donde fue reconstruida a partir del 6 de diciembre de 1534, sobre las ruinas dejadas por Rumiñahui de la antigua capital de los Quitus
BATALLA DEL TIOCAJAS Y LA MUERTE DE RUMIÑAHUI 

En medio de esta circunstancia el ejército español con la ayuda de miles de cañarís que odiaban la autoridad quiteña se enfrentaron al ejército de Rumiñahui en  la llanura del Tiocajas  la batalla fue encarnizada, pero cuando Rumiñahui estuvo a punto de vencer erupcionó  el volcán, esto fue tomado por los indígenas como una manifestación de ira divina y huyeron abandonando el campo de batalla
Rumiñahui ordeno quemar todos los campos y las ciudades, esconder los tesoros y pasar un cuchillo a las sacerdotisas de los templos a fin de no dejar nada para los españoles, finalmente se dice que fue apresado y torturado terriblemente hasta que murió sin revelar donde estaban escondidos los tesoros
PRINCIPALES FUNDACIONES ESPAÑOLAS
Al fin de legalizar la conquista y conducir a la colonización de nuestro territorio, los españoles procedieron a fundar diferentes ciudades



HAY QUE PORTARCE BIEN CON LAS MUJERCITAS FELIZ DIA